Luis Felipe Jiménez
(Coordinador)
Rosaura Ruiz Gutiérrez
Arturo Argueta Villamar
Juan Núñez Farfán
Irene Quiroz Amenta
Eduardo Adolfo Delgadillo Cárdenas
Julieta Chacón López
María Refugio Saldaña García
María Cristina Hernández Rodríguez
Luis Felipe Jiménez García
Dr. Luis Felipe Jiménez García
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias, UNAM.
Biólogo, Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias, UNAM.
Postdoctorado en el Laboratorio Cold Spring Harbor, Nueva York.
Investigador Nacional y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Biología Celular.
Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
Profesora Titular, Facultad de Ciencias, UNAM.
Bióloga, Maestra y Doctora en Ciencias, UNAM.
Investigadora Nacional y Vicepresidenta de la Academia Mexicana de Ciencias.
Dr. Arturo Argueta Villamar
Profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Biólogo, Maestro y Doctor en Ciencias, UNAM.
Miembro del grupo “Estudios filosóficos, históricos y sociales de la Ciencia”.
M. en C. Julieta Chacón López
Profesora Titular, Colegio de Ciencias y Humanidades-Sur, UNAM.
M. en C. Eduardo Adolfo Delgadillo Cárdenas
Profesor Titular, Escuela Nacional Preparatoria Número 4.
Distinción Universidad Nacional, Docencia en Ciencias Naturales 1999.
Biól. Irene Quiroz Amenta
Profesora Titular, Escuela Nacional Preparatoria, UNAM.
Premio Universidad Nacional 2005.
Dr. Juan S. Núñez Farfán
Investigador Titular, Instituto de Ecología, UNAM.
Investigador Nacional y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Coordinador del Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM.
Presidente de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología.
M. en C. María del Refugio Saldaña García
Profesora Asociada, Colegio de Ciencias y Humanidades-Azcapotzalco.
Distinción Universidad Nacional, Docencia en Ciencias Naturales 2005.
Dra. Ma. Cristina Hernández Rodríguez
Profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Bióloga, Maestra y Doctora en Ciencias, UNAM.
Pertenece al grupo “Estudios filosóficos, históricos y sociales de la Ciencia”.
Además de los autores, colaboraron en la presente obra:
La Dra. Annie Pardo Semo y la Dra. María de Lourdes Segura Valdez contribuyeron con el desarrollo del tema de matriz extracelular.
Revisaron diferentes versiones del manuscrito y nos hicieron llegar comentarios y sugerencias el Dr. Jorge Membrillo Hernández, el M. en C. Aquiles Bernal Moreno, la Dra. Annie Pardo Semo, Dra. María de Lourdes Segura Valdez, M. en C. María Josefina Segura Gortares, M. en C. Gustavo Guzmán, M. en C. Rosa María Yedra Vilchis,M. en C. Refugio Valadez, M. en C. Patricia Díaz González. El Dr. Rodolfo Cárdenas Reygadas de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala de la UNAM. El M. en C. José de Jesús Moncayo Sahagún y la M. en C. Luz del Carmen Gómez Salazar, ambos del Colegio de Ciencias y Humanidades del plantel Oriente, hicieron una revisión técnica detallada del contenido. Agradecemos la concepción y elaboración de varias de las figuras a la Dra. María de Lourdes Segura Valdez y a la M. en C. Reyna Lara Martínez. La M. en C. Sandra Saitz Ceballos elaboró varias figuras que fueron base para muchas de las versiones finales. La figura 6 la redibujaron María Teresa y Luis Jiménez. Las micrografías de mitosis se obtuvieron a partir de preparaciones elaboradas por los estudiantes de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM Saraí Cruz Gómez y Roberto López Cruz. La figura de meiosis fue proporcionada por la Dra. Rosario Ortiz Hernández. La figura de mitocondria se obtuvo de material de Yamilka Rodríguez, estudiante del programa de doctorado conjunto UNAM-Universidad de la Habana. El M. en A. Aldi de Oyarzábal nos facilitó su acuarela de L. schismatica para ilustrar la figura 1. Las preparaciones de cromosomas humanos fueron proporcionadas por la M. en C. Rosa María Arana Trejo del Hospital General de México. La Dra. Frida Díaz Barriga hizo comentarios valiosos durante el desarrollo de la obra. El Dr. Francisco Bolívar Zapata, del Instituto de Biotecnología de la UNAM nos proporcionó la imagen del plásmido pBR322, a partir de la cual se dibujó la versión final. El profesor J. D.Watson autorizó publicar la fotografía de la página 142 del Módulo 3.
A través de un curso, también recibimos valiosos comentarios de los profesores Neri del Carmen Becerra Tapia, Patricia Jiménez Gandera, Guillermo Pérez Saldaña, Carmen Patricia Rodríguez Pérez, Alma Cecilia Rosas Pulido, María Josefina Segura Gortares, Virginia Tamayo Ortega, Eréndira Álvarez Pérez y Ricardo Noguera Solano
Para la elaboración de algunas figuras se utilizaron las siguientes fuentes:
Schleiden, M.J. (1838). Contribution to phytogenesis. Müller Arch. Anat. Physiol. Part II. (traducción); Strasburger, E. (1884). Die controversen der indirekten kernthelung. Arch. F. miar. Anat. 23: 246-304; Albarracín, A. (1992). La teoría celular en el siglo XIX. Historia de la ciencia y de la técnica. Akal, Madrid; Hooke, R. (1665). Micrographia or some physiological descriptions of minute bodies made by magnifying glasses with observations and inquiries thereupon. Martin and Allestery, London. Edición facsimilar de Dover Publications, Inc., New York, 1961; Leewenhoeck, A. (1678). De natis e femine genitalia animalcules. Phil. Trans. Roy. Soc. Lond. 142: 1040-1046; Leewenhoeck, A. (1684). Microscopical observations, about animals in the surf of the teeth, the substance call’ed worm in the nose, the cuticula consisting of scales. Phil. Trans. 559: 568-574; Sahagún, B. (sin fecha). El códice florentino. Edición facsimilar en tres volúmenes del gobierno de México, en 1979; Flemming,W. (1879). Beiträge zur kenntniss der zelle und ihrer lebenserscheinungen. Archiv. F. mikrosk. Anat. 18: 151-259.
La Coordinación de Publicaciones Digitales de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM, a través de la Mtra. Clara López Guzmán, Act. Guillermo Chávez Sánchez, Lic. Miguel Ángel Mejía Argueta, L.D.G. Lizbeth Luna González contribuyó al desarrollo del proyecto. La D.C.V. Dulce Carolina Córdova Cruz, el D.C.V. Daniel Haro Gómez, la Lic. en Let. Hisp. Julieta Sánchez Morales y el L.D.G Salvador Silva elaboraron varias de las figuras.
Foto de portada
Stenocereus thurberi
“Pitaya dulce”
Jardín Botánico, UNAM
Determinación de la especie: Dr. Salvador Arias Montes,
Instituto de Biología, UNAM