a. a. v. v., “Adicciones. Problemas de Salud Pública y Nutrición”, en Cuadernos de nutrición, vol. 19(4), julio-agosto, México, 1996.

a. a. v. v., Droga de inicio e impacto en pacientes de centros de integración juvenil, sisvea, Centros de Integración Juvenil, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud / Dirección General de Epidemiología / Secretaría de Salud, México, 2005.

aap, “Breastfeeding and the Use of Human Milk: Policy Statement”, en Pediatrics (American Academy of Pediatrics), vol. 100(6), diciembre de 1997, pp. 1035-1039.

• Abbas, A. K. et al., Cellular and Molecular Immunology, 5a. ed., Ed. WB Saunders Company, 2003.

• Aláez-Fernández, M. et al., “Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género”, en Psicothema, 12(4), 2000, pp. 525-532.

• Antón, Benito y Philippe Leff, “Empleo de vacunas como nuevos tratamientos potenciales de las adicciones: Modelo de la heroína y la cocaína”, en Psiquiatría: Abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, El Manual Moderno, 2005, pp. 360-365.

• Benjet, C. et al., “La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento”, en Salud Pública de México, 16(5), 2004, pp. 417- 421.

• Benjet, C. et al., “Prevalence and Socio-demographic Correlators of Drug Use Among Adolescents: Results from the Mexican Adolescent Mental Health Survey”, en Addiction, 102, 2007, pp. 1261-1268.

• Bilezikian, J. et al., “Osteoporosis y la salud femenina”, en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, (89)7, 2004.

• Boron, W. y E. Boulpaep, Medical Physiology, Elsevier Saunders, Estados Unidos, 2002.

• Caraveo, A. J., “Cuestionario breve de tamizaje y diagnóstico de problemas de salud mental en niños y adolescentes: algoritmos para síndromes y su prevalencia en la Ciudad de México. Segunda parte”, en Salud Mental, 30(1), 2007, pp. 48-55.

• Carlson, B. M., Embriología humana y biología del desarrollo, Elsevier, 2005.

• Conadic, Encuesta Nacional de Adicciones 2002, Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones, Secretaría de Salud/conadic/inprfm/dge/inegi, México.

• Conapo, Indicadores demográficos para adultos mayores, Consejo Nacional de Población, México, 2002.

• Enríquez Rosas, R., “Redes sociales, envejecimiento y pobreza urbana: reflexiones a partir de un estudio de caso”, en Camarena, R. (coord.), Población, desarrollo social y grupos vulnerables, iisunam/Somede, México, 2005, pp. 277-295.

• Gámez, A. et al., “Factores asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes de 14 a 17 años”, en Revista de la Facultad de Medicina, unam, 50(2), 2007, pp. 80-83.

• Gilbert, S. F., Developmental Biology, 8a ed., Sinauer Associates Inc., 2007.

• Golsby, R. et al., Immunology, 5a ed., W.H. Freeman and Co., Nueva York, 2003.

• Gomes, C. y V. Montes de Oca, “Ageing in Mexico. Families, Informal Care and Reciprocity”, en Peter Lloyd-Sherlock (ed.), Living Longer. Ageing, Development and Social Protection, zed Books, 2004, pp. 230-248.

• González-Forteza, C., Factores protectores y de riesgo de depresión e intentos de suicidio en adolescentes. Tesis para obtener el título de doctor en Psicología, Facultad de Psicología, unam, México, 1996.

• González-Forteza C. et al., “Estrés psicosocial y respuestas de enfrentamiento en la sexualidad de adolescentes mexicanos”, en Servicios de Salud Mental, 1(9), 2001, pp. 12-23.

• González-Forteza, C. et al., “Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos”, en Psicothema, 15(4), 2003, pp. 524-532.

• Goroll, D. et al., “Ontogenic Changes in the Hypothalamic Levels of Amino Acid Neurotransmitters in the Female Rat”, en Dev. Brain Res., 77, 1994, pp. 183-188.

• Goroll, D. et al., “Preoptic Release of Amino Acid Neurotransmitters Evaluated in Peripubertal and Young Adult Female Rats by Push-Pull Perfusion”, en Neuroendocrinology, 58(11), 1993.

• Guerrant, R. L., “Practice Guidelines for the Management of Infectious Diarrhea”, en Clin. Infec. Dis., 32(3), 2001, pp. 331-351.

• Guijosa, M., Mujeres de cierta edad, Paidós, México, 2006, pp. 29-46.

• Guyton, A. C. y J. E. Hall, Fisiología Médica, 11a. ed., Elsevier Saunders, España.

imj, Jóvenes Mexicanos del siglo xxi, Encuesta Nacional de Juventud 2000, Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud-Instituto Mexicano de la Juventud, noviembre de 2002, p. 483.

inegi, Base de datos de defunciones, inegi/Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud, 2003.

• _____, Segundo Conteo de Población y Vivienda, inegi, México, 2005.

• Jaffe, R. B., “Trastornos del desarrollo sexual”, en S.S. Yen et al. (eds.), Endocrinología de la reproducción. Fisiología, fisiopatología y manejo clínico, 4a. ed., Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2001, pp. 390-394.

• Janeway, C. A. et al., Inmunobiología, 6a. ed., Masson, Barcelona, 2005.

• Jiménez, J. A. et al., “Autoestima y sintomatología depresiva en la ideación suicida”, en La psicología social en México, vol. 8, amepso, 2002, pp.185-191.

• Kornblit, Ana Lía, “Familia y consumo de drogas en jóvenes”, en D. E. Papali, Psicología del desarrollo, McGraw-Hill, 8a ed., 1998.

• Krassoievitch, M., Psicoterapia geriátrica, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 43-45.

• Levi, F. et al., “Changed Trends of Cancer Mortality in the Elderly”, en Annals of Oncology, 12(10), 2001, pp. 1467-77.

• Lisker, R. y S. Armendares, Introducción a la genética humana, 2a. ed., El Manual Moderno, México, 2004.

• Male, D. et al., Immunology, 7a ed., Ed. Mosby, Londres, 2007.

• Marshall, W. A. y J. M. Tanner, “Variations in the Pattern of Pubertal Changes in Boys”, en Arch. Dis. Chile, 44:291, 1969.

• Medina-Mora, M. E. et al., “Psychiatric Disorders in Mexico: Lifetime Prevalence in a Nationally Representative Simple”, en British Journal of Psychiatry, 190, 2007, pp. 521-528.

• Mendoza Núñez, V. et al., Gerontología comunitaria, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, unam, México, 2004, pp. 263-276.

• Miguel, J. A. y D. Ortiz de la Huerta, Gerontología, geriatría y medicina interna. Antología Salud del Anciano. Parte 1, Departamento de Salud Pública/Facultad de Medicina, unam, 2007, pp. 66-71 (Salud Pública IV, 4º año).

• Montes de Oca Zavala, Verónica, Redes comunitarias, género y envejecimiento, Instituto de Investigaciones Sociales, unam, México, 2005, p. 161 (Cuadernos de Investigación).

• Montes de Oca, V. y M. Hebrero, “Eventos cruciales en ciclos familiares avanzados: el efecto del envejecimiento en los hogares en México”, en Papeles de Población, Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Población/uaem, núm. 50, 2006, pp. 97-116.

• Montes de Oca, V., “Envejecimiento y protección familiar. Límites y potencialidades del apoyo al interior del hogar”, en M. Ariza y O. de Oliveira (coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo, iis-unam, 2004, pp. 519-563.

• Muñoz-Martínez, J. y X. García, Fisiología: células, órganos y sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.

• Murphy, F. A., “The Experience of Early Miscarriage from a Male. Perspective”, en Journal of Clinical Nursing, 7, 1998, pp. 325-332.

• Natera, G., “De instituciones, drogas y jóvenes”, en Aproximaciones a la diversidad juvenil, Colegio de México, México, 2000, pp. 119-142.

• Natera, G. et al., “Alcohol and Drug Consumption, Depressive Features and Family Violence as Associated With Complaints to the Prosecutor’s Office in Central Mexico”, en Substance Use & Misuse, 42, 2007, pp. 1485-1504.

• Natera, G. et al., “Cómo apoyar a la familia ante el abuso de alcohol y drogas”, en La Familia. Un espacio de encuentro y crecimiento para todos, Editores de Textos Mexicanos, Academia Mexicana de Pediatría, A. C., 47, 2004, pp. 463-469.

nih, Alcohol. Un tema de salud de la mujer, National Institutes of Health, enero de 2005.

• _____, Cocaína: abuso y adicción, U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (nida), núm. 01-4324(S), julio de 2005 (Serie de Reportes de Investigación).

• Nordal Broen, A. et al., “Psychological Impact on Women of Miscarriage Versus Induced Abortion: A 2-Year Follow-up Study”, en Psychosomatic Medicine, 66, 2004, pp. 265-271.

• Ortiz de la Huerta, D. y G. Casas Torres, “La familia, sostén, contención o abandono”, en Z. Trujillo et al., Latinoamérica envejece. Visión gerontológica/geriátrica, McGraw-Hill, México, 2007, pp. 49-56.

• Ortiz de la Huerta, D., “El anciano y su entorno familiar: problemas comunes en la relación familiar o del cuidador”, en C. D’Hyver y L.M. Gutiérrez-Robledo, Geriatría, El Manual Moderno, México, 2006, pp. 573-579.

• Ortiz de la Huerta, D., “La violencia hacia los ancianos: un problema menospreciado”, en Revista de Trabajo Social, 8, Escuela Nacional de Trabajo Social, unam, México, 2003, pp. 14-19.

• Papalia, D. et al., Psicología del desarrollo, McGraw-Hill, Bogotá, 2001.

• Pelletier, G. et al., “Mapping of Estrogen Receptor-producing Cells in the Rat Brain by in Situ Hybridization”, en Neurosci Lett, 94(23), 1988.

• Pennisi, E., “A New Look at Maternal Guidance”, en Science, 273, 1996, pp. 1334-1336.

• Plant, T. M., “Neurobiological Bases Underlying the Control of the Onset of Puberty in the Rhesus Monkey: a Representative Higher Primate”, en Frontiers in Neuroendocrinology, 22, 2001, pp. 107-139.

• Porter, S. C., “The Value of Parental Report for Diagnosis and Management of Dehydration in the Emergency Department”, en Ann Emerg Med, 41(2), 2003, pp. 196-205.

• Rhawn, Joseph, “Fetal Brain & Cognitive Development”, en Development, 20, 1999, pp. 81-98.

• Roitt, I. M. et al., Immunology, 7a. ed., Ed. Elsevier-Mosby, Londres, 2007.

• Ross, J. L. et al., “Developmental Changes in the Neuroendocrine Regulation of Gonadotropin Secretion in Gonadal Dysgenesis”, en J Clin Endocrinol Metab, 57(288), 1983.

• Ruiz, J. A. y V. Gasca, “Diferencias en el autoconcepto de adolescentes de tercer grado de secundaria de zona rural y urbana”, en La psicología social en México, amepso, 2002, pp. 574-580.

• Sadler, T. W., Embriología médica de Langman con orientación clínica, 9a. ed., Editorial Médica Panamericana, 2004.

• Satir, V., Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar, Editorial Pax, México, 1991, pp.15-33.

• Serrano, F. y M. L. Lima, “Recurrent Miscarriage: Psychological and Relational Consequences for Couples”, en Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, British Psychological Society, 79, pp. 585-594.

• Tanner J. M. et al., Assessment of Skeletal Maturity and Prediction of Adult Height (TW2-method), 2a. ed., Academic Press, Londres, 1983.

• Tanner, J. M. et al., Assessment of Skeletal Maturity and Prediction of Adult Height (T.W. 2 Method), Academic Press, Londres-Nueva York-San Francisco, 1975.

•Tapia, C. R., Las adicciones, 2a. ed., El Manual Moderno, 2001.

• Thaler, D. S., “The Evolution of Genetic Intelligence”, en Science, 264, 1994, pp. 224-225.

• Trujillo, Z. et al., Latinoamérica envejece. Visión gerontológica/geriátrica, McGraw-Hill, México, 2007, pp. 21-24.

• Villalpando Berumen, J. M., “Demencias”, en C. d’Hyver y L.M. Gutiérrez-Robledo, Geriatría, El Manual Moderno, México, 2006, pp. 371-390.

who, Alcohol and Injury in Emergency Departments, World Health Organization, 2007.

• Wolf, S. S. et al., “Tourette Syndrome: Prediction of Phenotypic Variation in Monozygotic Twins by Caudate Nucleus D2 Receptor Binding”, en Science, 273, 1996, pp. 1225-1227.

• Yen S. C. C. et al. (eds.), Endocrinología de la reproducción, 4a. ed, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1999, pp. 386-411.

• Zúñiga, E. et al., Envejecimiento de la población de México. Reto del siglo xxi, Consejo Nacional de Población, Secretaría de Gobernación, México, 2004, pp. 11-78.

Documentos consultados en internet

• American Academy of Pediatrics. Disponible en:
http://www.aap.org/

• American College of Nurse-Midwives. Disponible en:
http://www.gotmom.org

• Children’s Mental Health Facts. Children and Adolescents with Anxiety Disorders. Disponible en:
http://mentalhealth.samhsa.gov/publications/allpubs/
CA-0007/default.asp

• Clínica Universitaria de Navarra, “Cuidados generales del recién nacido”. Disponible en:
http://www.cun.es/areadesalud/tu-perfil/infancia/
cuidados-generales-del-recien-nacido/ - 35k –

• Comisión Nacional de Derechos Humanos. Disponible en:
http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm

• Consecuencias de la desnutrición infantil. Disponible en: http://www.invdes.com.mx/anteriores/Marzo2000/
htm/ssa82.html

• Contusalud, “La obesidad en los niños: implicaciones y complicaciones”. Disponible en:
http://www.contusalud.com/website/folder

• Desnutrición infantil. Disponible en:
http://www.medicosecuador.com/espanol/
noticias/nocitia45.htm

• Envejecimiento y desarrollo. Disponible en:
http://www.cepal.org/celade/noticias/páginas/
3/20633/boletin2_web.pdf

• Funsalud, “Causas de la obesidad”. Disponible en:
http://www.216.247.187.61/demo/nutricion260602

• Instituto Nacional para las Personas Mayores. Disponible en: http://www.inapam.gob.mx/

• International Lactation Consultant Association. Disponible en: http://www.ilca.org

• La desnutrición. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/
desnutricion/desnutricion.shtml

• La Leche League, International. Disponible en:
http://www.lalecheleague.org/LangEspanol.html

• Lipton, Bruce H., “Early and Very Early Parenting, Maternal Emotions and Human Development”, 1995. Disponible en:
http://www.birthpsychology.com/lifebefore/early8.html

• Mental Health: A Report of the Surgeon General. Disponible en:
http://mentalhealth.samhsa.gov/features/
surgeongeneralreport/chapter4/sec2.asp

• National Institute on Drug Abuse. Disponible en:
http://www.drugabuse.gov

nih, “La bebida y su embarazo”, Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo, Organización Nacional sobre el Síndrome Fetal del Alcohol, National Institute of Health. Disponible en:
http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/spanish.htm.

• Obesidad.net. Disponible en:
http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm

• Pediatría. Monografias.com. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos10/
pedi/pedi.shtml - 69k

• Rodríguez, A., “La obesidad infantil”. Disponible en:
http://www.socalec.es/consejos/obes.htm

• Tecnológico de Monterrey, “La vida, embarazo y parto. Cambios físicos durante el embarazo”. Disponible en:
http://www.gda.itesm.mx/pat/vida.html - 28k -

• The Facts About Depression and Suicide. Disponible en:
http://www.mpoweryouth.org/
411PopTopDepression.htm

• The National Institute of Mental Health (nimh). Disponible en:
http://www.nimh.nih.gov

• Tus@lud, “Gravedad de la obesidad”. Disponible en:
http://www.tusalud.com.mx/140401.htm