Ablactación: sustitución de la alimentación del seno materno por una dieta blanda, donde la leche deja de ser el alimento más importante.
Ácaro: arácnido muy pequeño de 0.1 hasta 2 mm. Parásito de animales y plantas de respiración traqueal; algunos pueden causar enfermedades.
Ácido araquidónico: molécula orgánica que forma parte de las grasas.
Actina: proteína que forma parte de las células musculares principalmente y es indispensable para su contracción.
Adrenalina: hormona secretada por las glándulas suprarrenales, que prepara el organismo cuando se encuentra en situaciones de alerta.
Agentes oxidantes: desechos químicos provenientes del funcionamiento celular, involucrados en el proceso de envejecimiento.
Aldosterona: hormona derivada del colesterol, producida por las glándulas suprarrenales; regula el equilibrio de sal y agua en el cuerpo.
Amenorrea: supresión del flujo menstrual; puede anteceder o secundar a algún trastorno.
Amilasa: proteína secretada por glándulas salivales y páncreas; acelera reacciones químicas en los carbohidratos para formar azúcares simples.
Aminoácido: compuesto orgánico que forma proteínas.
Anabolismo: proceso del metabolismo que convierte las sustancias complejas en simples.
Anatomía: ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano.
Anemia: empobrecimiento de la sangre por disminución de la cantidad total o parcial de hemoglobina.
Anomalías congénitas: defectos en la forma, estructura o función del cuerpo presentes al nacer.
Anticuerpos: proteínas formadas por el sistema inmunológico. Tienen la finalidad de preservar la salud ante sustancias extrañas que pueden ser dañinas.
Antígeno: molécula capaz de desencadenar una respuesta inmunológica con la formación de anticuerpos.
Antropometría: estudio de las proporciones y medidas del cuerpo humano.
Apnea: falta, suspensión o incapacidad para respirar.
Apoplejía: enfermedad de los vasos del cerebro que afecta el suministro de sangre a éste.
Arco reflejo: curso de los impulsos nerviosos a través de las neuronas tras un estímulo.
Arritmias: ritmo anormal del corazón que puede impedirle bombear la sangre de manera adecuada.
Arterias: conductos encargados de distribuir la sangre a todo el organismo, desde el corazón hacia las demás partes del cuerpo.
Astigmatismo: defecto de la visión causado por una deformación en la córnea.
Bacteria: organismos con células sin núcleo y una pared celular pequeña. De acuerdo con su forma se clasifican en cocos, bacilos y espirilos.
Barrera hematoencefálica: conjunto de estructuras que separan a los vasos sanguíneos del sistema nervioso central e impiden que sustancias dañinas afecten al cerebro, pero permiten el paso a nutrientes y oxígeno.
Biopsia: examen para obtener un pedazo de tejido y analizarlo en el microscopio; ayuda a hacer un diagnóstico.
Bioquímica: ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos.
Bronquitis: inflamación del tejido de las principales vías aéreas (bronquios), causada primordialmente por una infección.
Calostro: líquido constituido principalmente por sustancias inmunológicas, leucocitos, proteínas, carbohidratos, lípidos y agua. Es producido y secretado por la glándula mamaria durante el embarazo y los primeros días después del parto.
Carcinógeno: sustancia que provoca o induce el desarrollo de cáncer.
Cartílago: tejido conjuntivo de sostén, no vascularizado, constituido por distintas células y fibras. Se localiza sobre todo en articulaciones, tórax y diversos conductos rígidos, como laringe, tráquea, nariz y oreja.
Catabolismo: proceso metabólico complejo, en el cual se degradan moléculas y se libera energía para su utilización en el trabajo metabólico, su almacenamiento o para la producción de calor por la oxidación de carbohidratos, grasas y proteínas. En el catabolismo se produce dióxido de carbono y agua, así como energía.
Catarata: alteración del cristalino que se caracteriza por una pérdida progresiva de su transparencia. Puede ser causada por traumatismo, edad, o ser congénita.
Célula asesina natural: célula del sistema inmunológico o de defensa, que se estimula por medio de sustancias producidas por otras células del mismo sistema inmune; se encarga de atacar y matar a cualquier célula del organismo.
Célula somática: porción de una célula que contiene el núcleo y el citoplasma circundante, con exclusión de las prolongaciones, como el axón y las dendritas de las neuronas o la cola de los espermatozoides. Esta zona voluminosa de la célula interviene en el metabolismo celular.
Células hepáticas: células especializadas que forman parte del hígado. Cumplen funciones que ninguna otra célula del organismo realiza, como metabolizar glucosa, grasas y proteínas.
Células polimorfonucleares: células sanguíneas que pertenecen a la serie blanca; también se les conoce como granulocitos y hay de tres tipos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
Ciclo cardiaco: secuencia de eventos que ocurren en el corazón para que éste pueda bombear adecuadamente la sangre a todo el cuerpo.
Ciclo circadiano: fenómenos que tienden a ocurrir en condiciones constantes a lo largo del día y se repiten en un horario específico todos los días.
Cigoto: célula que surge de la unión de gametos masculino y femenino durante la fecundación.
Cilio: prolongaciones externas que presentan algunas células en forma de pelos con movimiento.
Citocina: proteínas que coordinan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. Son responsables de la comunicación entre células, ya sea para activarlas o inhibirlas; a este proceso se le conoce como quimiotaxis (comunicación intercelular).
Citoesqueleto: estructura tridimensional de filamentos que contribuye a la integridad de la célula.
Citología: rama de la biología que estudia las células en su estructura, funciones y complejidad en los seres vivos.
Cleptomanía: trastorno cuya característica esencial es la dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar cualquier objeto, aun cuando no sea necesario para el uso personal o por su valor económico.
Coagulación sanguínea: transformación de la sangre de una forma líquida y fluida a un gel semisólido. El proceso puede desencadenarse en el interior de un vaso sanguíneo roto o intacto.
Cognición: proceso mental del conocimiento, parte de las funciones mentales superiores como el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, la abstracción, etcétera.
Colesterol: sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo; es utilizado para formar tejidos y hormonas y para absorber alimentos.
Coloide: estado de la materia disuelta o dispersa en un medio caracterizado porque las partículas miden entre 1 y 100 nanómetros y son insolubles; el medio puede ser sólido, líquido o gaseoso.
Colposcopia: procedimiento médico que consiste en la observación microscópica del epitelio, cuello uterino, paredes vaginales y entrada de la vagina. Permite identificar lesiones precancerosas.
Concepción: comienzo del embarazo, momento en que el óvulo se une con el espermatozoide; es decir, el espermatozoide se interna en el óvulo.
Corpúsculos: estructura más pequeña que el tamaño de la célula; puede estar fuera o dentro de la célula.
Cretinismo: enfermedad producida por la ausencia congénita de tiroxina, hormona secretada por la glándula tiroides. Se caracteriza por retraso físico y mental.
Criocirugía: destrucción del tejido mediante la aplicación directa de frío intenso producido por nitrógeno líquido.
Cromosoma: componente de las células, de estructura filamentosa, portador de los factores de la herencia o genes. Se hallan en número constante, que en la especie humana es de 22 pares más dos cromosomas sexuales, en total 46 cromosomas.
Cuerpo lúteo: masa esférica de tejido amarillento, de 2 cm de diámetro. Aparece en la superficie del ovario procedente del folículo ovárico roto en la ovulación.
Cuidador primario: persona (remunerada, no remunerada, familiar o amigo) que atiende la mayor parte de las necesidades de una persona enferma.
Daltonismo: condición genética que no permite la visión de uno de los tres colores primarios, con frecuencia el rojo o el verde.
Deglución: pasaje de los alimentos desde la boca hasta el estómago a través del esófago.
Diagnóstico diferencial: conjunto de enfermedades que pueden ocasionar un síndrome, descartándose una a una según la hipótesis planteada y las exploraciones complementarias, hasta encontrar la enfermedad que ocasiona los síntomas del paciente.
Diagnóstico: identificación de la enfermedad, afección o lesión que sufre un paciente, además de su localización y naturaleza. Se obtiene por los diversos síntomas y signos presentes en el enfermo, siguiendo un razonamiento analógico.
Diagnóstico temprano: identificación de una enfermedad cuando comienza a causar daño en el organismo, aun si no provoca dolor ni otros datos típicos de enfermedad, con el fin de prevenir su avance y ofrecer tratamiento oportuno.
Diástole: periodo del ciclo cardiaco que ocurre entre las contracciones ventriculares, durante el cual entra sangre a los ventrículos procedente de las aurículas.
Dieta: alimentos y bebidas considerados desde el punto de vista de sus cualidades nutritivas, composición y efectos en la salud del individuo.
Dilatación: cambio de tamaño que pueden experimentar sólidos, líquidos y gases. Puede referirse también al aumento del diámetro de algunos orificios de manera natural (dilatación pupilar, dilatación del orificio cervical) u ocasionados por alguna intervención (dilatación de un estrechamiento esofágico mediante endoscopía).
Dioptrías: unidad que expresa el poder de refracción de una lente y equivale al inverso de la distancia entre el objeto y el lugar de donde se formará la imagen. Existen dioptrías positivas (lentes convergentes) y negativas (lentes divergentes) y se utilizan para corregir la miopía y la hipermetropía.
Dióxido de carbono: gas incoloro, denso y poco reactivo, compuesto por dos átomos de oxígeno y uno de carbono.
Disnea: dificultad para respirar que puede deberse a enfermedades cardiacas y/o pulmonares.
Dopamina: derivado del aminoácido tirosina, que funciona como transmisor en el cerebro. Regula la secreción de algunas hormonas y también tiene efectos activadores sobre el sistema cardiovascular.
Edema: colección anormal de líquidos en los espacios intersticial, pericárdico, pleural, articular o peritoneal.
Electrolitos: elementos que al disolverse se disocian en iones y son capaces de conducir corriente eléctrica.
Embriopatía: alteración del desarrollo del feto en las primeras nueve semanas desde la concepción. Causa defectos mayores en órganos o características externas.
Endometrio: capa que recubre el interior del útero; se descama y renueva con cada menstruación y permite la implantación del huevo después de la fecundación.
Enfisema: trastorno pulmonar caracterizado por aumento de tamaño y alteración destructiva de las paredes alveolares que ocasionan pérdida de elasticidad pulmonar y disminución del intercambio gaseoso.
Enzima: proteína producida por la célula que cataliza las reacciones químicas en materia orgánica.
Eosinófilos: variedad de célula blanca de la sangre que se altera en procesos alérgicos o parasitarios.
Epitelio: tejido compuesto de una o más capas de células que revisten el interior y el exterior de un organismo.
Epiteliotrófico: que tiene afinidad con los epitelios.
Eritrocito: célula roja de la sangre encargada de transportar oxígeno a todo el cuerpo.
Escorbuto: enfermedad debida a deficiencia de vitamina C en la dieta.
Esfínter: músculo anular que abre o cierra el orificio de una cavidad del cuerpo para dar salida a algún excremento o secreción, o para retenerlos; como los de vejiga o ano.
Espacio intersticial: cavidad entre células en el cual se encuentra un líquido compuesto por azúcares, sales, grasas y diversos aminoácidos, producido por el intercambio de células y vasos sanguíneos.
Esperanza de vida: periodo estimado en años que vivirá una persona. Se calcula de acuerdo con la raza, el sexo y la población.
Esputo: material que contiene moco y microorganismos
de los pulmones. Se expulsa al toser y es secundario a una infección o inflamación.
Estrógenos: sustancias producidas por los ovarios; regulan la menstruación e intervienen en la aparición de vello púbico y axilar, así como en el crecimiento de las mamas.
Exocrino: relativo a la producción, secreción y transporte de alguna sustancia química por parte de una glándula a través de uno o varios conductos, con el propósito de realizar una función.
Factor de riesgo: rasgo o característica que nos predispone a sufrir alguna enfermedad.
Fagocitosis: mecanismo por medio del cual una célula atrapa o engloba alguna sustancia o microorganismo.
Fenotipo: características físicas de una persona, que expresan su constitución genética.
Fisiología: ciencia que estudia las funciones de los seres vivos, como la respiración, digestión o reproducción.
Flora intestinal: microorganismos que habitan en el intestino de forma natural y autorregulada; participan en la absorción de nutrientes y sintetizan determinados compuestos.
Fomites: objetos inanimados (aire, agua, toalla, etc.) contaminados por algún microorganismo; pueden contagiar una enfermedad.
Gameto: célula sexual masculina (espermatozoide) y femenina (óvulo), que al unirse forman el cigoto.
Ganglio linfático: conjunto de células glandulares, parte del sistema linfático; forman una estructura nodular. Tienen la función de filtrar la linfa. Se encuentran en grupos y a veces forman cadenas en diferentes partes del cuerpo, como la ingle o la axila.
Gen: unidad biológica funcional con información hereditaria, la cual consiste en una secuencia de adn. Esta unidad ocupa un lugar específico en el cromosoma y es autoreplicable.
Genoma: conjunto de genes contenido en los cromosomas de cada célula.
Genotipo: conjunto de genes contenidos en cada uno de los núcleos celulares de un organismo pertenecientes a una misma especie, la cual está determinada por la localización específica de los genes en los cromosomas.
Glándula: conjunto de células especializadas que producen sustancias no relacionadas con su metabolismo y que se vierten al torrente sanguíneo o a la superficie, ya sea mucosa o cutánea, como las glándulas salivales y sudoríparas.
Glicolípidos: moléculas compuestas por carbohidratos y lípidos que forman parte de la estructura de la membrana celular.
Glicoproteínas: moléculas compuestas por una proteína unida a uno o más carbohidratos, que se encuentran en la superficie de las membranas plasmáticas y que ejercen funciones de reconocimiento.
Glucógeno: sustancia que sirve como reservorio de energía a los organismos; se almacena principalmente en el hígado.
Glucosa: forma de azúcar más abundante, principal fuente de energía de la célula.
Gónada: órgano productor de gametos masculinos o femeninos, testículos y ovarios, respectivamente.
Gradiente: razón o tasa de aumento o disminución del valor de una magnitud, como la presión o la temperatura, en dos puntos próximos y la distancia que los separa.
Granulocito: célula caracterizada por tener gránulos en su citoplasma, como los leucocitos.
Grupo hemo: parte de la hemoglobina en los eritrocitos de la sangre; contiene hierro y su función es almacenar y transportar oxígeno.
Hábitos higiénicos: conjunto de prácticas cotidianas que el individuo debe realizar para mejorar su salud, conservarla y prevenir enfermedades, como el baño diario.
Haustras: segmentos en forma de saco formados en el colon (parte central del intestino grueso) debido a las contracciones de las capas circulares de los músculos de su pared.
Hematíes: también llamados eritrocitos o glóbulos rojos; células de la sangre que en su interior contienen hemoglobina, por lo que pueden transportar oxígeno y dióxido de carbono para su intercambio en diferentes tejidos.
Hematocrito: porcentaje de glóbulos rojos en la sangre. Las cifras normales varían entre 36 y 46 por ciento en mujeres, y 38 y 48 por ciento en hombres. Puede aumentar en deportistas, fumadores o personas que viven a grandes alturas.
Hematoma: acumulación de sangre generalmente tras un golpe.
Hematosis: proceso que ocurre en los pulmones, por medio del cual se intercambia el oxígeno del aire inspirado que llega a los alvéolos con el dióxido de carbono de la sangre de los capilares pulmonares.
Hemoglobina: proteína de color rojo, encargada de transportar oxígeno. Se encuentra en los glóbulos rojos.
Hemostasia: diferentes mecanismos que impiden la pérdida de sangre después de una lesión; por ejemplo, la presión sobre una herida.
Hepatocito: célula del hígado, encargada de las funciones esenciales de este órgano, como la formación de proteínas y bilis, el metabolismo de carbohidratos, la inactivación de medicamentos, entre otros.
Hidronefrosis: dilatación de algunas estructuras del riñón debido a algún tipo de obstrucción.
Hipercolesterolemia: cifra de colesterol en sangre mayor a 200 mg/dL.
Hipertrofia: aumento del tamaño de las células en algún tejido del organismo.
Histamina: sustancia química derivada de aminas, producida en diferentes células, con varias funciones dentro del organismo. Participa en reacciones alérgicas cuando es producida y liberada por los mastocitos; en el sistema nervioso central tiene funciones neuromoduladoras y en el digestivo su liberación aumenta la secreción gástrica.
Histiocito: macrófago presente en el tejido conectivo.
Hongo: organismo carente de clorofila caracterizado por tener reproducción asexual mediante esporas y vivir de modo parasitario.
Horizonte clínico: momento en que una enfermedad empieza a manifestarse en el individuo a través de signos y síntomas.
Hospedero: organismo que alberga algún parásito, virus, bacteria u hongo.
Ictericia: coloración amarillenta de piel y mucosas por elevación en los niveles de bilirrubinas.
Infarto: muerte de algún tejido, por alteración del flujo sanguíneo, secundaria a una obstrucción de las arterias que lo irrigan.
Inicio de vida sexual activa: cuando un individuo ha tenido su primera relación sexual.
Inmunidad: condición que se adquiere después de estar expuesto a algún agente infeccioso o haber recibido alguna vacuna.
Insulina: hormona producida por el páncreas, que ayuda a los azúcares ingeridos a llegar a las células para su almacenamiento y uso como fuente de energía. Este proceso se lleva a cabo después de que los azúcares son metabolizados por el hígado y depositados en el torrente sanguíneo.
Laparoscopio: herramienta de uso médico, en forma de tubo, que en su interior contiene una fibra óptica pegada a un dispositivo de observación. Este instrumento se usa para visualizar órganos y tejidos internos de la cavidad abdominal.
Lentes convergentes: las lentes son medios transparentes limitados por dos superficies, una de ellas de forma curva. Cuando estas lentes son más gruesas en el centro que en la periferia, concentran o hacen converger en un punto los rayos de luz que la atraviesan y entonces las llamamos lentes convergentes.
Letargo: término para definir la somnolencia profunda y prolongada, que puede ser síntoma de varias enfermedades, ya sea nerviosas, infecciosas o tóxicas.
Linfocito: célula de los llamados glóbulos blancos, que forma parte del sistema inmunitario. Se encarga de producir anticuerpos y destruir células anormales.
Lipasa: enzima producida por el tubo digestivo que digiere grasas.
Liposoluble: capacidad de cualquier sustancia, en especial en estado líquido, de unirse a los lípidos o grasas, por ejemplo en la membrana celular.
Lisozima: proteína activada (enzima) en las secreciones del organismo, como saliva y moco nasal. Destruye la membrana de las bacterias.
Macrófago: célula que forma parte del sistema de defensa del cuerpo; rodea y destruye los microorganismos agresores.
Marcador tisular: sustancia que se fija a un tejido en particular, con el fin de estudiar algún proceso biológico.
Meconio: primeras heces de un recién nacido, de consistencia espesa y color verdoso. Está compuesto de líquido amniótico, moco, bilis y restos de células de la piel.
Médula ósea: tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos. Se pueden distinguir 2 tipos: la médula ósea roja, cuya función es crear células y liberarlas a la corriente sanguínea; y la médula amarilla, grasa que forma parte de huesos largos.
Megacariocitos: células caracterizadas por su gran tamaño y núcleo con múltiples fragmentos; su función es producir plaquetas.
Membrana plasmática: estructura que se encarga de revestir a la célula y le confiere individualidad y protección, ayudándola a mantener un equilibrio entre lo que se encuentra dentro de ella y el exterior. Se forma principalmente de lípidos y proteínas.
Memoria inmunológica: capacidad que adquiere un organismo para reconocer alguna sustancia extraña a la que haya sido expuesta anteriormente, respondiendo de forma más rápida y eficaz ante ésta.
Menarca: indica el momento de la vida en que se presenta el primer sangrado del ciclo menstrual.
Metabolismo: procesos químicos que suceden dentro de la célula y permiten que se lleven a cabo procesos como el crecimiento, producción de energía, mantenimiento de estructuras, eliminación de desechos, etc. Se divide en 2 fases: anabolismo y catabolismo.
Metástasis: movilización o esparcimiento de células cancerosas de un lugar a otro (de un órgano o tejido a otro en diferente lugar). Esta migración puede ser a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático.
Meteorismo: acumulación excesiva de gases en el intestino.
Micción: acto mediante el cual la vejiga se vacía de orina, como reflejo de la tensión ejercida sobre sus paredes.
Midriasis: aumento o dilatación del diámetro pupilar.
Miopía: dificultad para enfocar los objetos distantes, debido al aumento en el diámetro anteroposterior ocular.
Miosina: proteína del músculo que se encarga de contraerlo.
Miosis: contracción o disminución del diámetro pupilar.
Molécula: parte más pequeña de una sustancia o compuesto formados por muchos átomos.
Morbilidad: estudio del impacto que deja una enfermedad en una población y momento determinados.
Morfogénesis: es la forma en que se desarrollan los tejidos, órganos y organismos, así como la distribución de células especializadas.
Mortalidad: número de muertes ocurridas en una población y momento determinados.
Motricidad: facultad para realizar uno o más movimientos con una parte o la totalidad del cuerpo.
Nervio óptico: emerge del globo ocular y transmite información visual de la retina al cerebro.
Neurotransmisores: biomoléculas de diversa naturaleza química, generalmente producidos por una neurona. Sirven como medio de comunicación entre dos neuronas, siendo secretadas por la neurona presináptica al espacio sináptico en donde alcanza a los receptores postsinápticos de la siguiente neurona, a partir de los cuales desarrolla su función. Son ejemplos de neurotransmisores la acetilcolina, dopamina y serotonina, entre otros.
Oligoelementos: elementos necesarios para la vida de un organismo vivo. Se encuentran en cantidades pequeñísimas; tanto su ausencia como una concentración por encima de su nivel característico pueden ser dañinos para el organismo. Son diferentes de acuerdo con el organismo mencionado; por ejemplo, en el hombre podemos mencionar el cromo, cobre, cobalto, hierro, flúor y selenio, entre otros.
Órgano: conjunto asociado de tejido que concurre en estructura y función; por ejemplo, riñón e hígado. Los órganos representan el nivel de organización biológica superior al tejido e inferior al sistema.
Osificación: proceso de formación de hueso, debido a la concentración de sales minerales en el tejido cartilaginoso original.
Ovogénesis: formación y diferenciación de gametos femeninos (óvulos).
Ovogonias: células germinales femeninas en mamíferos al inicio de la ovogénesis. Células germinales diploides (con cromosomas pares) generadas por mitosis.
Oxitocina: hormona sintetizada por neuronas del hipotálamo y transportada a la porción posterior de la hipófisis (neurohipófisis), donde se almacena. Produce varios efectos; su secreción en hombres y mujeres se asocia con la afectividad, la ternura y el acto de tocar. En las mujeres tiene efectos muy importantes durante el parto, al promover la contracción uterina; durante la lactancia, la succión del pezón estimula su secreción y contribuye a la salida de leche por la estimulación de los conductos lácteos.
Pancreatitis: proceso inflamatorio y de autodigestión del páncreas que puede ser agudo o crónico. El daño pancreático ocurre cuando las enzimas digestivas se activan y comienzan a atacar al propio páncreas.
Parásito: ser vivo que pasa una parte o la totalidad de su vida en el interior o exterior de otro ser vivo de diferente especie y además se alimenta de éste.
Patógeno: cualquier entidad capaz de producir enfermedad en un huésped; por ejemplo, una bacteria.
Periodo organogenético: etapa en la que se forman y diferencian los órganos y sistemas orgánicos. En el hombre este periodo se extiende aproximadamente desde la segunda hasta la octava semana de gestación.
Periodo patogénico: comprende la fase de evolución de una enfermedad después de la interacción entre el estímulo y el huésped, en quien se producen cambios orgánicos y funcionales.
Periodo prepatogénico: fase que se presenta antes de que el individuo enferme. Se conforma por las condiciones del huésped, el agente y el medio, que predisponen a la enfermedad.
Peritoneo: amplia membrana serosa que recubre el abdomen; sirve de sostén y envuelve la mayor parte de los órganos intrabdominales.
Potencial de hidrógenos o pH: logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno libres en una solución. El pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia.
Pirosis: sensación dolorosa de ardor o quemazón del esófago, localizada detrás del esternón; puede irradiar hasta el cuello, en ocasiones hacia la espalda y raras veces hacia los brazos.
Plaqueta: menor de los fragmentos celulares en la sangre. Se forma a partir de un tipo celular denominado megacariocito en la médula ósea. Es esencial para la coagulación de la sangre, pues participa en la formación de conglomerados que taponan la salida de sangre hacia el exterior del vaso sanguíneo.
Plasma sanguíneo: porción líquida, acuosa e incolora de la sangre donde se encuentran suspendidas las células y los elementos formes de la sangre. Representa el componente mayoritario de la sangre.
Polipatología: presencia simultánea de diversas enfermedades en el mismo individuo.
Portaobjetos: pieza del microscopio o lámina adicional donde se coloca el objeto para observarlo.
Presión arterial: presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.
Progesterona: hormona sexual femenina producida por los ovarios, destinada a favorecer el desarrollo del embarazo y activar la producción de leche durante la lactancia.
Promiscuidad: se refiere a sostener relaciones sexuales con varias parejas.
Proteína: molécula orgánica rica en nitrógeno, compuesta esencialmente por aminoácidos que el cuerpo necesita para funcionar en forma adecuada. Las proteínas son la base de la estructura del cuerpo, como la piel y el cabello, y de sustancias, como los anticuerpos.
Prurito: comezón, hormigueo peculiar o irritación incómoda de la piel que conlleva un deseo de rascar la parte afectada.
Pubertad: primera fase de la adolescencia donde se producen cambios físicos y psicológicos. Se caracteriza por la transformación del cuerpo infantil en adulto y por la adquisición de la capacidad de reproducción sexual.
Pulso arterial: latido intermitente de las arterias; se produce como consecuencia de los latidos del corazón. Puede percibirse en varias partes del cuerpo.
Quimo: contenido viscoso, homogéneo, semilíquido y agrio generado durante la digestión de la comida en el estómago.
Raquitismo: enfermedad producida por una insuficiente nutrición, especialmente déficit de vitamina D. Afecta los huesos y produce su deformación.
Receptor: aquel que recibe y codifica un mensaje, utilizando para esto un código específico.
Refracción: modificación o cambio de onda al pasar de un material a otro. Se produce porque existe un cambio de velocidad de la onda al pasar por algún objeto.
Retrovirus: virus que pertenece a la familia del mismo nombre. Se le asignó este nombre porque la mayoría de los virus necesitan adn para multiplicarse formando arn y después nuevamente adn; en cambio estos virus no utilizan adn, sino que dos cadenas de arn pueden formar adn directamente.
Riesgo oncogénico: riesgo potencial a padecer algún tipo de cáncer, tomando en cuenta factores genéticos y ambientales.
Serotonina: sustancia producida por algunas neuronas y células del aparato digestivo que funciona, entre otras cosas, como neurotransmisor; por ello influye en el humor, sueño, temperatura corporal, etc., de un individuo.
Sistema endocrino: órganos y tejidos que producen y secretan sustancias llamadas hormonas, las cuales actúan como mensajeros, regulando diversas funciones metabólicas del organismo.
Tejido: conjunto de células con las mismas características.
Tejido conectivo: también llamado tejido conjuntivo. Grupo de tejidos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado del mesodermo. Se halla inmerso en una abundante cantidad de colágeno y conecta con otros tejidos.
Teratógenos: agentes químicos, físicos o biológicos que pueden provocar malformaciones congénitas.
Testosterona: hormona sexual masculina producida principalmente por el testículo.
Tetania: contracción muscular sostenida.
Tinción: técnica para colorear diversos tejidos con el fin de resaltar sus microestructuras y facilitar su estudio; por ejemplo, la tinción de Papanicolaou.
Tisular: referente a los tejidos de los organismos.
Tonsila: conjunto de tejido linfoide encapsulado que protege al cuerpo contra infecciones; se localiza en diversas partes.
Tratamiento oportuno: conjunto de medidas necesarias para curar o aliviar molestias. Se adoptan cuando todavía se puede eliminar o detener la enfermedad.
Triptofano: aminoácido esencial para el adecuado funcionamiento del cuerpo; su deficiencia produce diferentes enfermedades.
Trofoblasto: tejido que rodea al embrión. Se encarga de la implantación, desarrollo y buen funcionamiento de la placenta.
Trombo: unión de plaquetas y diversas sustancias dentro de los vasos sanguíneos cuya función es reparar lesiones. Sinónimo de coágulo.
Trombocito: célula sanguínea que ayuda a prevenir las hemorragias por medio de la formación de coágulos. Sinónimo de plaqueta.
Tromboxano: proteína sintetizada en los trombocitos (plaquetas), encargada de favorecer la agregación plaquetaria.
Tumor: conjunto de células que presentan replicación y crecimiento rápido y desordenado, el cual puede ser maligno o benigno.
Vacuna: sustancia preparada con base en microorganismos que al ser introducidos en el cuerpo, producen células protectoras contra enfermedades causadas por bacterias o virus.
Vacuola: espacio delimitado por una membrana ubicada en el citoplasma celular, donde se almacenan diferentes elementos como grasas, proteínas, desechos celulares, etcétera.
Vena: conducto que transporta la sangre de los diferentes órganos del cuerpo al corazón. En su interior se encuentran válvulas que impiden el regreso de la sangre y favorecen el retorno de ésta al corazón.
Ventilación: acción de entrada y salida del aire de los pulmones.
Vénula: vena de pequeño calibre.
Vértigo: alteración del equilibrio caracterizada por la sensación de movimiento rotatorio (lo que lo distingue del mareo) del cuerpo o de los objetos circundantes.
Vesículas: lesión elevada en piel; contiene líquido en su interior, producto de un proceso inflamatorio; al romperse deja una cicatriz.
Virilización: desarrollo de características sexuales masculinas en las mujeres. Se produce por un desequilibrio hormonal, en el que predomina la presencia de testosterona.
Virus: microorganismo infeccioso con capacidad
de reproducirse a sí mismo dentro de células vivas; es la causa
de diferentes enfermedades.
Vitamina: sustancia orgánica indispensable para el crecimiento y buen funcionamiento del organismo. Se encuentra en variadas cantidades en los alimentos y suplementos.