La elaboración de un libro de Ciencias de la Salud dirigido a los estudiantes de educación media superior ha sido un reto formidable. Para atender la invitación fue necesario conjuntar a un vasto grupo de especialistas con experiencia en docencia e investigación en las áreas comprendidas en esta obra, y profesores de la Facultad de Medicina, la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En principio, nuestro proyecto fue ambicioso, ir más allá de lo acostumbrado dentro de los contenidos de la materia para ofrecer a los estudiantes conocimientos útiles, que les permitan continuar sus estudios a nivel profesional en cualesquiera que sean sus campos de elección y que sean aplicables en su vida cotidiana, independientemente de los siguientes pasos en su vida futura. Por ello, fue necesario replantear las Ciencias de la Salud como algo más que series de datos y memorización de nombres y procesos, tratando de propiciar la adquisición de habilidades y estrategias útiles para prevenir las enfermedades y llevar una vida más saludable.
En el primer módulo, se ofrece una reflexión acerca de la salud y la enfermedad como procesos inherentes a la existencia humana, sus conceptos e implicaciones en lo individual y lo colectivo, así como los principales problemas de salud a los que nos enfrentamos y la situación actual del Sistema de Salud en México.
El segundo módulo, además de brindar la información necesaria para que el estudiante conozca las diferentes partes que conforman el cuerpo humano y las funciones que éstas realizan, muestra la forma en que interactúan desde un punto de vista integral.
La reflexión y comprensión de los contenidos de los dos primeros módulos constituyen los cimientos para aprovechar al máximo la estructura de los siguientes, en los que decidimos utilizar el esquema de la línea de la vida, que nos permitió ubicar cada etapa en un contexto particular y apreciar los distintos factores que ejercen una influencia en el estado de salud y enfermedad a lo largo de los años y así entender los cambios que el tiempo induce de manera natural en cada individuo. En forma deliberada decidimos profundizar en la etapa de la adolescencia, con el propósito de capturar la atención de los lectores del libro mediante la presentación de escenarios cotidianos que integran conocimientos y mensajes pertinentes y relevantes.
En el módulo 3, “Inicio de la vida”, se trata el proceso complejo de la formación de un ser humano, desde la fecundación y el desarrollo del feto en el útero hasta su nacimiento, así como los factores que pueden poner en riesgo todo este proceso.
Como eje de “Niñez, crecimiento y desarrollo”, correspondiente al módulo 4, hacemos hincapié en temas de suma importancia para ésta y las siguientes etapas de la vida, como una adecuada nutrición, los padecimientos más frecuentes que retardan el crecimiento y limitan el desarrollo de los niños y la manera de prevenirlos.
Ya antes se mencionó la particular importancia que otorgamos al módulo 5, “Adolescencia”, donde desde un enfoque preventivo nos centramos en los problemas y dudas más frecuentes que según nuestro consenso tienen los jóvenes respecto al cuerpo y la salud: cambios físicos y emocionales; sexualidad, enfermedades de transmisión sexual y embarazo; trastornos afectivos y de la alimentación, y abuso de sustancias.
El módulo 6, “Vida adulta”, se centra en la familia y el desarrollo profesional, pero también aborda dos aspectos de particular importancia en esta etapa: el climaterio y la andropausia; asimismo se hace énfasis en la importancia de las modificaciones al estilo de vida que permiten prevenir las enfermedades crónicodegenerativas frecuentes en la actualidad.
Por último, el módulo 7 corresponde a la vejez, donde presentamos un panorama de los problemas más frecuentes en esta etapa y tratamos de ofrecer a los jóvenes la perspectiva de entender la muerte como la consecuencia natural de la vida. Por esta razón, definimos el proceso de duelo como la estrategia que nos permite mantener nuestro rumbo al aceptar la partida de nuestros seres queridos.
Hygieia, la diosa griega de la salud, hermana de Yaso y Panacea e hija de Esculapio, aparece en la portada del libro. La imagen es un detalle de la pintura Medicina, realizada por el pintor austriaco Gustav Klimt, uno de los fundadores de la escuela de pintura conocida como la Secesión de Viena. La obra fue quemada por tropas nazis en 1945 para evitar que los soviéticos, en su avance hacia Berlín, se apropiaran de los tesoros artísticos resguardados de los bombardeos en el castillo de Immendorff.
En sentido contrario a lo que algunas personas creen, Hygieia era considerada una diosa más importante que Panacea, la poseedora de todas las soluciones a las enfermedades. La razón, curiosamente cada vez más reivindicada en la actualidad, es que mantenerse sano resulta siempre mejor que curarse de una enfermedad, sin importar qué tan milagrosa pudiera parecer la cura. Como resulta evidente, el nombre de la diosa Hygieia dio origen a la palabra “higiene”, y aunque este término comúnmente se asocia con una simple noción de limpieza, en realidad representa todo aquello que se puede hacer para mantener o restaurar la salud y mejorar la calidad de la vida.
A fin de cuentas, nuestra intención es que el estudiante de bachillerato encuentre en este libro nociones fundamentales para su vida actual y futura; por ejemplo, cómo evitar una enfermedad infecciosa, pero si llega a padecerla, que entienda cuáles son sus opciones y cómo utilizarlas para beneficio de su propia vida y la de sus familiares y amigos.
Como alguna vez escribiera el inmortal Dante Allighieri en alusión a la Eneida, válgannos el largo estudio y el gran amor que hemos dedicado a este volumen.
Los autores