Índice > Español > Módulo II > 2.1 El texto narrativo y su propósito comunicativo
2.1 El texto narrativo y su propósito comunicativo
VII. Las pesadillas de un investigador

—Finalmente —piensa el investigador— creo que esta historia de las narraciones ha terminado para mí... De haber sabido eso ayer, cuando estaba en la oficina de Heredia, no hubiera vivido veinticuatro horas pendiente de las narraciones.

La licenciada Leyva presiente que puede aprovechar la experiencia de Antonio Carranza:

—Dígame usted, colega, ¿qué fue lo más importante de la investigación realizada ayer?

El licenciado decide ser franco, aun cuando su jefa lo juzgue un ignorante:

—Aprendí que las narraciones no sólo se encuentran en cuentos y novelas. Ahora sé que una narración:

• Presenta un tema.
• Tiene un propósito.
• Consta de uno o varios participantes.
• Presenta un personaje fijo (que puede ser un personaje o varios).
• Un lugar donde transcurren los hechos.
• Un tiempo en el cual transcurren los mismos.
• Se caracteriza por las relaciones de causa-consecuencia.
• Puede representarse con un esquema narrativo básico formado por:

Narración = (S. I. + Transf./Compl. + S. F.)

• O por un esquema narrativo desarrollado formado por:

S. I.Transf./Compl. (S. D. + Reac.→ Resol.)(S. F. + Intención)

• Siempre estará contada por un narrador que puede ser: omnisciente,
protagonista, testigo o múltiple.

 

—También aprendí, licenciada Leyva, que para localizar la estructura narrativa es útil comenzar a analizar del final al principio, a fin de detectar las primeras causas. Entendí que en las narraciones a veces hay narraciones subordinadas, y que no debemos confundirnos con ellas; así como ahora sé que hay acciones muy importantes (a las que llamé núcleos o nudos) y acciones menos importantes (que me recordaron los catalizadores que empleábamos en nuestras clases de química). Aprendí ahora que hay conectores que nos indican el inicio de una narración y las distintas partes de la misma y, lo más importante: descubrí que ésos eran los conocimientos fundamentales que debí haber obtenido al egresar del ciclo de estudios de nivel medio superior.

—Muy bien —dijo la licenciada Leyva—. Creo que lo voy a contratar para impartir clases particulares. Hemos resuelto un problema y con esto terminamos.

—Perdone, licenciada —interrumpe Antonio Carranza antes de que su jefa se levante y le ofrezca la mano— y a todo esto... ¿por qué enloqueció Heredia?

—Sospechábamos que su locura se relacionaba con “internet 2” o con el desempeño deportivo del alumno universitario; sin embargo, hoy nos enteramos que había pagado un viaje a Egipto y por un sobreprecio exorbitante compró un boleto para visitar un lugar; una narración lo hizo descubrir que lo habían estafado. Esa narración constituye una prueba valiosa que se presentará la próxima semana... Licenciado Carranza Otero, ¿quiere usted capacitar a nuestro equipo de investigadores en la detección de narraciones?

FIN

Reflexión

    1. El texto con el cual hemos aprendido a leer narraciones, ¿es también una narración?
    2. ¿Quién es el personaje fijo?
    3. ¿En qué momento se transforma?
    4. ¿Cuál es su situación final?
    5. Además de servir para escribir, con propósitos artísticos, textos literarios (cuentos, novelas y relatos breves), ¿podemos decir que las narraciones nos sirven para escribir con propósitos informativos o educativos?

2/2