1

El libro que tienes entre tus manos, amable lector, reúne los conocimientos que un grupo de historiadores de la Universidad Nacional Autónoma de México hemos considerado fundamentales de la disciplina histórica.

Somos profesores de la Escuela Nacional Preparatoria, del Colegio de Ciencias y Humanidades, de la Facultad de Filosofía y Letras, e investigadores del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Trabajamos en todos los niveles educativos que tiene la universidad y tratamos de conjugar nuestras experiencias para que fueran de utilidad para los alumnos de bachillerato.

Nuestro primer reto fue integrar la historia de México con la historia mundial, pues creemos que la primera no se puede entender sin la segunda. México ha formado parte de los procesos históricos mundiales, por lo que resulta fundamental estudiar ambas historias vinculadas. Tal ha sido nuestro propósito en este primer volumen de Conocimientos Fundamentales de Historia.

Creemos que la historia sirve para comprender nuestra sociedad; por eso nos preguntamos, en primer lugar, cuáles eran las tradiciones históricas que la sociedad mexicana de hoy reconocía como propias, y consideramos que son fundamentalmente tres: la historia de los pueblos indios, el legado de los pueblos africanos y asiáticos que llegaron como esclavos, y la historia clásica de griegos y romanos.

El legado de estas tres tradiciones culturales conforma nuestra sociedad de hoy. A la historia de cada una de ellas dedicamos un módulo (módulos 1 a 3). El módulo 4 explica cómo Europa Occidental surgió de una unidad mediterránea que le había permitido asimilar muchos de los conocimientos de otros pueblos, como los egipcios, los sirios o los árabes, por lo que no puede explicarse como un pueblo que se hizo a sí mismo. Durante los siglos iv al xv surgieron en torno al mar Mediterráneo muchas de las instituciones y creencias que conformaron las sociedades mundiales de hoy.

La parte central de nuestro texto está dedicada a explicar los procesos que van del siglo xvi hasta el presente, en los que México ha participado y se ha ido conformando como nación. Así, la historia colonial mexicana se estudia de la mano de la historia de la hegemonía europea y de la primera integración del planeta, en el módulo 5. Después, estudiamos la crisis del siglo xvii y las rupturas del siglo xviii, que en México explican nuestra independencia, según vemos en el módulo 6. A continuación, en el módulo 7, revisamos la segunda integración del mundo, que se dio durante el siglo xix y el xx, y las crisis que la acompañaron; consideramos, como en todos los módulos, de qué manera estos procesos mundiales afectaron a México. Finalmente, revisamos nuestra historia actual, en el módulo 8.

Intentamos explicar a México en la historia mundial, pero no terminamos allí. Después quisimos ofrecer al estudiante de bachillerato algunas reflexiones sobre cómo se han construido todos los conocimientos que le ofrecimos en los primeros módulos. Por ello, hemos reservado un espacio, el módulo 9, para hablar sobre la historia como disciplina o, para decirlo mejor, sobre la historiografía. Cómo se escribe la historia, cuáles son sus fuentes, a qué problemas se enfrenta el historiador y cómo es nuestro método de investigación.

No creemos en una historia de nombres y fechas, sino en la historia que explica procesos y nos permite ayudar a comprender el mundo en el que vivimos. Por eso, consideramos que la historia puede ayudar a desarrollar tres habilidades fundamentales en un estudiante de bachillerato: leer, escribir y pensar. Parece sencillo. Además, estas habilidades se desarrollan en muchos otros cursos. Sin embargo, creemos que leer un texto de historia implica comprender los diversos niveles de lectura que puede tener un texto: tiene información, pero también está escrito por alguien, con ciertos intereses y propósitos; además, está escrito en una época determinada, por lo que es necesario conocer cómo se escribía entonces, cuál era el significado preciso de las palabras y otros aspectos que definen a los autores y sus textos. Escribir historia, por su parte, nos acerca a un tipo de redacción particular, pues implica dar cuenta de acontecimientos, pero también explicar procesos; así, para redactar un texto histórico tenemos que brindar información, pero, al mismo tiempo, debemos analizar y explicar los procesos históricos referidos.

La historia nos acerca a otras sociedades, con otro tipo de organización social y con formas de vida diferentes. Conocer estas diferencias nos ayuda a entender que nuestra sociedad está estructurada de una manera, pero que podría estar organizada de otra; es decir, no es inmutable. No siempre se ha vivido como se vive hoy en día. Esta certeza nos permite entender mejor nuestro mundo y pensar en cómo podemos cambiar las cosas que nos parece que podrían estar mejor.

Esperamos que con este libro tengas las herramientas para pensar sobre cómo ha sido la vida de los seres humanos en el tiempo, cómo es ahora y hacia dónde puede dirigirse.

Los autores

Introducción

1 El libro de Conocimientos Fundamentales de Historia, volumen I, es el resultado de un trabajo colectivo que reunió a investigadores, profesores de la licenciatura y del bachillerato de la unam. Desde el principio, establecimos una relación profesional de respeto y de responsabilidad, bajo la que escribimos el libro. Cada uno de nosotros se hizo cargo de un capítulo, definido temáticamente por quien coordinó el libro y aprobado por todo el equipo. Los contenidos y las interpretaciones ofrecidas en cada capítulo son absoluta responsabilidad de cada uno de los autores. La coordinación uniformó el estilo, generó resúmenes y, en algunos casos, agregó notas a los textos. En nuestro trabajo privó el respeto entre colegas, dado que todos somos historiadores. El libro, en su conjunto, es una muestra del pluralismo y de los diversos enfoques que sobre la historia confluyen en nuestra Universidad; ésa es una de sus cualidades principales. Este texto es, en suma, lo que investigadores y profesores de diversos niveles y orientaciones quieren transmitir a los alumnos del bachillerato.