• Acevedo, J. A., Los futuros profesores de enseñanza secundaria ante la sociología y la epistemología de las ciencias. Un enfoque CTS, 1994, en línea en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI.

• Acevedo, J.A. et al, El movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad y la enseñanza de la ciencias, 2001, en línea en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI.

• Acevedo, P. y J. A. Acevedo, Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: Los enfoques, estructuras, contenidos, ejemplos, 2002, en línea en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI.

• Agustí, J. (ed.), Antes de Lucy. El agujero negro de la evolución humana, Tusquets Editores, Barcelona, 2000.

• Alberts, B. et al, Molecular Biology of the Cell, Garland, 4a ed., Nueva York, 2002.

• Ayala, F. J., La teoría de la evolución: de Darwin a los últimos avances de la genética, Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1994.

• Azuela, A. (comp.), Desarrollo sustentable. Hacia una política ambiental, UNAM, México, 1993.

• Begon, M. et al, Ecology. From Individuals to Ecosystems, Blackwell Publishing, 4a ed., Massachusetts, 2006.

• ———,“Planet of the Apes”en Scientific American, vol. 289, núm. 2, 2003, pp. 64-73.

• Bowler, P., Charles Darwin. El hombre y su influencia, Alianza Universidad, Madrid, 1995.

• Campbell, N. et al, Student Study Guide for Biology: Concepts and Connections, 3a ed., Addison Wesley Longman, Inc., 2000.

• Carson, R., Primavera silenciosa, Crítica, Barcelona, 2005.

• Castillejos, A. (coord.), Conocimientos fundamentales de Química, vol. I, UNAMPearson Educación, 2006.

• Chellenger, A., Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, Conabio-UNAM-Agrupación Sierra Madre, México, 1998.

• Comas, J., “Principales contribuciones indígenas precolombinas a la cultura universal” en América indígena, vol. XVII, núm. 1, enero, México, 1957, pp. 39-85.

• Darwin, Ch., El origen de las especies, México, Porrúa, 1994.

• Dawkins, R., The Ancestor's Tale.A Pilgrimage to the Dawn of Evolution, Houghton Mifflin, Nueva York, 2004.

• Dobzhansky, T. et al, Evolución, Omega, Barcelona, 1983.

• Dressler, R. L., “The pre-columbian cultivated plants of Mexico”, Botanical Museum Leaflets, Harvard Magazine, núm. 16, 1953, pp. 115-173.

• Eldredge, N., “La macroevolución” en Mundo Científico, 2(16), pp. 793-802, s/l, s/f.

• ———, “La macroevolución” en P. García (comp), Paleobiología: lecturas seleccionadas, Facultad de Ciencias, UNAM, México, 1999.

• ———, La vida en la cuerda floja. La humanidad y la crisis de la biodiversidad, Tusquets Editores, Barcelona, 2001.

• Flores Villela, O. y P. Gerez, Conservación en México, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos-Conservación Internacional, 1988.

• Freeman, S. y J. C. Herron, Análisis evolutivo, 2a ed., Prentice Hall, Madrid, 2001.

• Futuyma, D. J., Evolution, Sinauer Associates, Inc., Massachussets, 2005.

• González,V. et al, “The Partitioned Rhizobium etli Genome: Genetic and Metabolic Redundancy in Sever Interacting Replicons” en Proceedings of National Academy Sciences, Estados Unidos, núm. 103, 2006, pp. 3834-3839.

• Gould, S. J. (ed.), El libro de la vida, Crítica-Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1993.

• Gould, S. J., “La evolución de la vida en la Tierra” Investigación y ciencia, núm. 219, 1994, pp. 55-61.

• ———, S. J., La vida maravillosa, Crítica, Barcelona, 2006.

• Gradstein, F. M. et al, “A new geological time scale, with special reference to Precambrian and Neogene” en Episodes, 27(2), INGS, Beijing, s/f.

• Hallam, A., “Causas de extinción relacionadas a la Tierra” en P. García (comp.), Paleobiología. Facultad de Ciencias, UNAM, México, 1999, pp. 171-176. (Lecturas seleccionadas).

• Hernández B. et al, Cultivos marginados. Otra perspectiva de 1492, Colección FAO, Producción y protección vegetal, núm. 26, ONU para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 1992. (FAO).

• INI-ONU, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Segundo informe, Instituto Nacional Indigenista-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ils., maps., tbs.), México, 2002.

• Jablonsky, D., et al, “La naturaleza del registro fósil: una perspectiva biológica”, en P. García (comp), Paleobiología, Facultad de Ciencias, UNAM, México, 1999. (Lecturas seleccionadas).

• Jablonsky, D., “Causas extraterrestres de extinción” en P. García (coord.), Paleobiología. Facultad de Ciencias, UNAM, México, 1999, pp. 177-184. (Lecturas seleccionadas).

• Jiménez, L. F. et al, Conocimientos fundamentales de Biología, vol. I, UNAM-Pearson Educación, México, 2006.

• Jiménez, L. F. y H. Merchant, Biología celular y molecular, Prentice Hall, México, 2003.

• Jordanova, L. J., Lamarck, Fondo de Cultura Económica, México, 1990.

• Lewin, B., Genes IX, Pearson-Prentice Hall, Nueva Jersey, 2008.

• Martínez, M. A., Contribuciones iberoamericanas al mundo, Ediciones Anaya, Madrid, 1988. (Biblioteca Iberoamericana, 500 años).

• Mayr, E., “La evolución” en Investigación y Ciencia, núm. 26, 1978, p.7.

• ———, Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Crítica, Barcelona, 1992.

• ———, Así es la biología, Debate, Madrid, 1998.

• Merinelli, J., Planta, Altea, México, 2006.

• Moreno, P., El desarrollo sustentable en el debate de la modernidad-posmodernidad, Educación Ambiental para un Futuro Sustentable, s/l, s/f.

• Núñez-Farfán, J., “Vivir en la Tierra” en ¿Cómo ves?, núm. 51, año 5, 2003. pp. 30-33.

• Núñez-Farfán, J. y L. Eguiarte (comps.), La evolución biológica, UNAM, 1999.

• Odum, E. P. y F. O. Sarmiento, Ecología. El puente entre ciencia y sociedad, McGraw- Hill Interamericana, México, 1998.

• Olivé, L., El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología, Paidós-UNAM, México, 2000. (Problemas científicos y filosóficos, 6).

• Oyama, K. y Espinoza, F. “Herbívoros y plantas: ¿cómo interactúan?” en Ciencias, núm. 9, México, 1986, pp. 38-46.

• Oyama, K., “Nuevos paradigmas y fronteras en ecología” en Ciencias, núm. 67, México, 2002, pp. 20-31.

• Pelayo, F., De la creación a la evolución: Darwin, Nivela Libros y Ediciones, España, 2001.

• Poinar, G. y R. Poinar, The Quest for Life in Amber, Addison Wesley, Nueva York, 1994.

• Pollard, T. y W. C., Earnshaw, Cell Biology, Sauders, Nueva York, 2002.

• Quiroz, S. et al, Paleobiología, Facultad de Ciencias, UNAM, México, pp. 171-176. (Lecturas seleccionadas).

• Rojas, T., Las siembras de ayer. La agricultura indígena del siglo XVI. Secretaría de Educación Pública-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 1988.

• Ruiz, R. y F. Ayala, El método en la ciencia. Epistemología y evolución, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 1988.

• ———, Darwinismo: una definición, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

• ———, De Darwin al ADN y el origen de la humanidad: la evolución y sus polémicas. Fondo de Cultura Económica, México, 2002. (Ediciones Científicas Universitarias).

• Sánchez, G., La educación ambiental y la educación indígena en México, Secretaría de Educación Pública, México, 1989.

• Sauvé, L., La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad, Educación Ambiental para un Futuro Sustentable, s/l, s/f.

• Schopf, J. W., Cradle of Life. The Discovery of Heart’s Earliest Fossils, Princeton University Press, Nueva Jersey, 1999.

• Senkowski, R., Una educación para el desarrollo sustentable, Educación Ambiental para un Futuro Sustentable, s/l, s/f.

• Smith, R. y T. Smith, Ecología, 4a ed., Addison Wesley, Madrid, 2001.

• Sour, F., “Registro fósil y evolución” en P. García (comp.), Paleontología. Facultad de Ciencias, UNAM, México, 1997.

• Stanley, S. M., “Macroevolución y registro fósil” en P. García (comp.), Paleobiología: lecturas seleccionadas, Facultad de Ciencias, UNAM, México, 1999.

• Strickberger, M.W., Evolution, 3a ed., Jones and Bartlet Publishers, Massachusetts, 2000.

• Strong, M. (comp.), ¿Quién defiende la Tierra?, Fondo de Cultura Económica, México, 1973.

• Templado, J., Historia de las teorías evolucionistas, Alambra Mexicana, México, 1974.

• Tyler Millar, G., Living in the Environment, Wadsworth Internacional Group, California, 1982.

• Thein Durning,A., Guardians of the Land: Indigenous Peoples and the Health of the Earth,Wolrdwatch Institute,Worldwatch Paper, s/l, 1992.

• Verdú del Campo, M., Ecología evolutiva: aspectos básicos, UNAM, Campus Iztacala, México, 1997.

• Ward, B. y R. Dubos, Una sola Tierra, Fondo de Cultura Económica, México, 1972.

• Watson, J. D., Darwin: The Indelible Stamp. The Evolution of an Idea, Running Press, Londres, 2005.

• Zolla, C. y E. Zolla, Los pueblos indígenas de México. 100 preguntas, UNAM, México, 2004.

• Zunino, M. y A. Zullini, Biogeografía: la dimensión espacial de la evolución, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.