En la filosofía de Nietzsche puede encontrarse la forma más extremosa de esta sustitución de Dios por el hombre que -salvo el caso de Kierkegaard- encontramos en los grandes filósofos posthegelianos. Nacido en Rocken (Sajonia), en 1844, de una familia que había dado a Alemania varios teólogos, Nietzsche empezó sus estudios de filosofía en la Universidad de Bonn. Destacado filólogo desde su juventud, prosiguió sus estudios en la Universidad de Leipzig, ciudad donde descubrió la filosofía de Schopenhauer y donde trabó amistad con Richard Wagner. Schopenhauer había desarrollado la teoría de que el mundo no es más que lo que queremos y pensamos que es. En sus propias palabras, "voluntad y representación". La preeminencia que Schopenhauer daba a la voluntad influyó decisivamente en el pensamiento de Nietzsche y dio lugar a que éste pudiera desarrollar su doctrina de la voluntad de poder. A Wagner le unían un sentimiento romántico y heroico de la vida que se esfumó en cuanto Nietzsche pudo pensar que Wagner hacía concesiones a la moral cristiana. A la influencia de Schopenhauer y a las afinidades con Wagner habría que añadir -cosa que no suele hacerse- la influencia de las teorías de la evolución. Intuitivo, con rasgos de genialidad, la influencia de Nietzsche fue profunda tanto en la psicología como en las letras y las ideas morales. Falsas y deformadas interpretaciones de su pensamiento lo colocaron entre los filósofos preferidos por la Alemania nazi. El aspecto más positivo de su filosofía hay que encontrarlo en un hecho preciso: la mayor parte de su obra nos obliga a volver a pensar los valores sobre los cuales se funda nuestra vida. Como todos los filósofos críticos -y Nietzsche es acaso el más crítico de todos los filósofos- su obra nos obliga a miramos con nuevos ojos. Y si queremos desechar las ideas de Nietzsche -filósofo poeta y poeta patético- es necesario que hagamos nuestra su experiencia para entenderla y después sobrepasarla. Las obras principales de Nietzsche son: El origen de la tragedia, Así habló Zaratustra, La genealogía de la moral y Más allá del bien y del mal. En el primero de estos libros distingue Nietzsche dos espíritus prevalentes entre los griegos: el espíritu apolíneo, claro y racional y el espíritu dionisiaco, instintivo, primitivo y romántico. El origen de la tragedia arroja nueva luz sobre el mundo griego. Arroja una luz definitiva sobre el propio pensamiento de Nietzsche quien, en su filosofía, habrá de ser el defensor del instinto frente a la razón, el sirviente de Dionisio que quiso romper los que pensó ser ídolos de Apolo.
Año | Acontecimientos relevantes |
1848 | Federico Guillermo IV, rey de Prusia, intenta unificar a los estados alemanes por medio de una única Constitución. |
1866 | Guerra Austro-prusiana de la cual el estado prusiano sale victorioso y se convierte en una potencia Europea. |
1871 | Guillermo I, rey de Prusia, logra la unificación alemana creando el II Imperio Alemán. |
1874 | El músico alemán Richard Wagner escribe El crepúsculo de los dioses. |
1878 | Otto von Bismarck, canciller alemán, impulsa el desarrollo político y económico del II Imperio Alemán. |
1888 | Comienza el reinado de Guillermo II en Alemania, será el último rey en Alemania. |