Índice> Módulo I> El arte y tú> Lo intuitivo y lo subjetivo en el arte

El arte y tú
Lo intuitivo y lo subjetivo en el arte

El cerebro es mi segundo órgano favorito.

Woody Allen

Antes que nuestra casa, como símbolo materno de protección uterina, es la ciudad aquello que determina la noción de espacio y habitabilidad. La dinámica de la ciudad actual no nos permite contemplarla: nuestra vivencia de la ciudad nos demanda extender los sentidos para tener una respuesta, por ejemplo, al cruzar una avenida. ¿Qué tiene que ver esto con el arte?

Los artistas contemporáneos operan sobre las nuevas vivencias que, por ser nuevas, no pueden ser abordadas según los cánones anteriores de lo artístico. Es así como han llegado al concepto de intervención en el contexto, desechando el de producción de representaciones y objetos.

El artista contemporáneo es cada vez menos un productor de representaciones y objetos, para ser en mayor medida un sujeto que interviene o interfiere en el espacio social. En este sentido, es un trasgresor de lo que lentamente se ha construido durante 600 años para una sensibilidad y una percepción diferentes. Esto, como se observa, trae consigo posibles desfases entre el artista y los demás, nosotros.

La estética del orden y la armonía se ha transformado paulatinamente en una no estética, en una estética de lo repulsivo, cuyo propósito es impactar-impactarimpactar las sensaciones, las emociones y los pensamientos a través de lo sensorial, la percepción y lo conceptual.

Es a través de las sensaciones como entramos en contacto con la realidad externa en primera instancia. Ya lo sabía el artista, ahora lo confirma la ciencia. Desde este punto de vista, los conocimientos y los pensamientos se construyen no sólo con la razón sino también con lo sensorial. Cuando visitamos un lugar lejano lo que nos traemos en la memoria son los olores y los sabores. Cuando entramos en contacto con un nuevo objeto no sólo lo visualizamos, también lo conocemos a través del tacto. Cuando nos gusta una melodía, la tarareamos. Todo esto quiere decir que lo sensorial alimenta la construcción de conocimientos y, como consecuencia, es relevante para el arte. El arte, antes que informar, narrar o describir, emociona.

El arte permite diversas capas de interpretación y puede revelar aspectos de sus creadores de los cuales ellos mismos no eran conscientes. Las interpretaciones del arte pueden ser más o menos razonables o más o menos defendibles. El arte integra conocimientos. El arte es un motor, una opción de lectura, un desafío y un acompañante.